https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/issue/feedImagofagia2025-05-30T02:27:37+08:00Imagofagia[email protected]Open Journal Systems<p><strong><em>Imagofagia</em></strong> fue fundada en 2009 por la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA). Su primera directora fue Ana Laura Lusnich (números 1 al 6). Desde el séptimo número la revista cuenta con una nueva supervisión, con dirección de Cynthia Tompkins, codirección de Andrea Cuarterolo y Romina Smiraglia, y la labor sostenida del comité editorial. A partir del decimoquinto número Natalia Christofoletti Barrenha reemplazó a Andrea en la codirección. Desde el vigésimoprimer número la codirección de la revista pasó a manos de Fábio Allan Mendes Ramalho y Silvana Flores. Finalmente, a partir del vigésimo séptimonúmero (2023), Marina da Costa Campos reemplaza a Fábio.</p> <p>En términos del contenido los artículos, evaluados por pares, se distribuyen entre la secciones inaugurales Presentes, Pasados y Teorías. Las Entrevistas y Críticas brindan la oportunidad de tomarle el pulso a la industria y a sus creadores. También publicamos Traducciones de textos relevantes y Reseñas de obras bibliográficas sobre cine y audiovisual. Se invita a los integrantes de AsAECA a presentar propuestas de Dossier, a fin de profundizar sobre un tema mediante una serie de artículos que investiguen sus diferentes aristas. Además, la revista incluye anualmente una serie de (cinco) artículos premiados en el Concurso de Ensayos sobre Cine y Audiovisual "Domingo Di Núbila", co-auspiciado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y AsAECA.</p>https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1066El galán noir y el bolero fatal. La mexicanización de "Algo flota sobre el agua"2024-08-24T17:32:03+08:00Roberto Carlos Ortiz[email protected]<p><em>Algo flota sobre el agua </em>(Alfredo B. Crevenna, 1948) es la segunda adaptación cinematográfica de la novela homónima del escritor húngaro Lajos Zilahy. Este artículo estudia varios estratos textuales en el proceso de adaptación de una novela corta húngara de 1928 a un melodrama mexicano evocativo del film noir europeo: los vínculos transnacionales con cineastas emigrados, la caracterización de los protagonistas en los textos húngaros anteriores, el contexto social nacional añadido y la influencia de las estrellas mexicanas Arturo de Córdova y Elsa Aguirre como galán noir y mujer fatal. El estudio de una película excluida del canon del cine mexicano contribuye a la labor historiográfica de interrogar, mediante el análisis textual y cultural, lo que se entiende como nacional y film noir en el cine clásico latinoamericano.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Roberto Carlos Ortizhttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1096Ensuciar el cine y las buenas costumbres. Una lectura queer de "Diapasón" de Jorge Polaco en el marco de la recuperación democrática2024-12-08T11:40:01+08:00Atilio Raúl Rubino[email protected]<p>Este artículo analiza el primer largometraje de Jorge Polaco, <em>Diapasón</em> (1986), desde una perspectiva queer y sexo-disidente, y en el marco del cine argentino de la postdictadura. Si bien no trata la homosexualidad como tema central, proponemos pensar que buscó horadar y ensuciar la heterosexualidad entendida como régimen político y sus instituciones más importantes como la familia y la moral. Asimismo, la búsqueda formal antirrealista (<em>camp</em> y barroca) y la tematización de la mugre de la ciudad y la violencia que implica su higienización nos permiten considerarla desde una perspectiva queer. La película exhibe, por lo tanto, desde lo temático y desde lo formal, la cisura que separa lo normal de lo anormal, y en su alusión al pasado dictatorial, el plan de exterminio como una maquinaria antropológica que no sólo limpia la suciedad de lo social sino también las impurezas de la sexualidad.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Atilio Raúl Rubinohttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1056Entre extrañeza y afirmación: formas de la mirada en "Este loco amor loco" (1979) y "Un muro de silencio" (1993) 2024-07-12T00:49:04+08:00Violeta Sabater[email protected]<p>En el presente artículo se abordarán dos films de ficción de directoras argentinas: <em>Este loco amor loco</em> (Eva Landeck, 1979) y <em>Un muro de silencio</em> (Lita Stantic, 1993), con el objetivo de revalorizar las obras de ambas realizadoras en el campo de estudios sobre el cine argentino, e indagar en posibles vinculaciones sobre los modos de configurar la mirada en relación con el espacio desde una perspectiva de género. Retomando enfoques de análisis de la teoría fílmica feminista, se examinará la configuración de la mirada en los films a través de la mirada de los personajes femeninos protagónicos, en un vaivén entre extrañeza (ajenidad al espacio, incomprensión, peligro) y afirmación (autoconocimiento, motorización de la acción). Asimismo, se considerará el funcionamiento de esta mirada en función de la particularidad de los contextos de dictadura cívico-militar, por un lado, y restauración democrática, por el otro.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Violeta Sabaterhttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1044Un análisis semiótico actancial del filme mexicano "Tizoc Amor indio" (1956)2024-05-23T19:19:01+08:00Saray Reyes Avilés[email protected]<p><em>Tizoc: Amor indio,</em> (1956) es un film mexicano de Ismael Rodríguez estelarizado por Pedro Infante y María Félix. La actuación en <em>Tizoc</em> le otorgó a Infante el premio póstumo a mejor actor en el Festival de Cine de Berlín en 1957, y en 1958 <em>Tizoc</em> ganó el “Globo de Oro” a mejor película extranjera. En este análisis utilizaremos como metodología la semiótica actancial de Greimas para exponer que la representación de los indígenas que se ofrece en el film muestra aspectos contradictorios y matices específicos, algunos de ellos, claramente racistas, pero otros idealizadores. El film fue criticado por presentar a un actante-héroe como un personaje ingenuo, incluso infantilizado, aunque, también se demuestra su astucia en la secuencia del rapto a María Eugenia donde pone en evidencia que es capaz de engañar a hombres adultos de manera eficiente y planeada.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Saray Reyes Aviléshttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1120Editorial IMAGOFAGIA No 312025-05-27T03:09:20+08:00Comité Editorial[email protected]<p>Editorial N° 31.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Comité Editorialhttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1095Imaginación paisajística y mundos paralelos. En torno a la serie "Parallel" de Harun Farocki2024-11-22T15:43:33+08:00Guadalupe Lucero[email protected]<p>Este trabajo se propone analizar la serie <em>Parallel</em>, de Harun Farocki, desde la perspectiva de la representación de la naturaleza concebida como paisaje. En primer lugar, se examinará la relevancia de los conceptos de naturaleza y paisaje, situando este análisis en el marco de los problemas estéticos que surgen al considerar la naturaleza como objeto de la imagen en el contexto del Antropoceno. Esta reflexión permitirá explorar las prácticas implicadas en la construcción de la imagen, adoptando un enfoque agencial hacia las producciones de Farocki. Finalmente, se llevará a cabo un análisis específico de la serie, presentada entre 2012 y 2014, considerando su particularidad en el contexto de la filmografía de Farocki y su contribución a los debates contemporáneos sobre la lógica del paisaje.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Guadalupe Lucerohttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1115El tiempo en la experiencia de la lectura. Crítica de "El tiempo perdido" (María Álvarez, 2020)2025-05-14T23:28:03+08:00Marcela Echeverría[email protected]Marisol Rivoira[email protected]<p>Crítica de <em>El tiempo perdido</em> (María Álvarez, 2020).</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Marcela Echeverría, Marisol Rivoirahttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1109Formas de contar. Estudios sobre ficción en el cine y el audiovisual uruguayos, de Georgina Torello, Cecilia Lacruz y Pablo Alvira (eds.) 2025-03-10T19:24:44+08:00Lara Gorfinkiel[email protected]<p>Sobre Georgina Torello, Cecilia Lacruz y Pablo Alvira (eds.). <em>Formas de contar. Estudios sobre ficción en el cine y el audiovisual uruguayos.</em> Montevideo: Editorial Yaugurú, 2024, 229, ISBN: 978-9915-676-60-9.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Lara Gorfinkielhttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1103 Fotograma(s), de Gustavo Celedón y Giovanni Festa2025-01-21T04:50:49+08:00Carla Verdugo Salinas[email protected]<p>Sobre Celedón, Gustavo y Festa, Giovanni. <em>Fotograma(s)</em>. Valparaíso: Ediciones Montoneras, 2024, 295 pp., ISBN 978-956-08038-0-1.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Carla Verdugo Salinashttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1110No home movies. Usos políticos del archivo familiar en el cine documental de Argentina y Brasil, de Michael Karrer2025-03-12T12:39:21+08:00Romina Lapi[email protected]<p>Sobre Michael Karrer. <em>No home movies. Usos políticos del archivo familiar en el cine documental de Argentina y Brasil.</em> Madrid, Frankfurt am Main: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2024, 288 pp., ISBN 978-84-9192-446-3. ISBN 978-3-96869-607-2. ISBN 978-3-96869-608-9.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Romina Lapihttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1075Cine y género en el Mundo Árabe, de Carolina Bracco2024-09-16T13:21:20+08:00Alberto Benjamín López Oliva[email protected]<p>Sobre Bracco, Carolina. <em>Cine y género en el Mundo Árabe</em>. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libretto, 2024, 352 pp., ISBN: 978-631-90564-0-2.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Alberto Benjamín López Olivahttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1121“O inventamos o inventamos”. Plantas, posthumanismo y géneros cinematográficos en una entrevista y reseña crítica de "¡Caigan las rosas blancas!" (Albertina Carri, 2025)2025-05-28T16:07:47+08:00Cecilia Nuria Gil Mariño[email protected]<p><span style="font-weight: 400;">Entrevista a Albertina Carri y Carolina Alamino. </span></p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Cecilia Nuria Gil Mariñohttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1081Famílias inesperadas: uma conversa com Pedro Costa2024-10-16T10:14:19+08:00Sebastiao Guilherme Albano[email protected]<p>Entrevista con Pedro Costa.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Sebastiao Guilherme Albanohttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1117Retratos audiovisuales2025-05-19T20:36:35+08:00Fernanda Alarcón[email protected]Mariano Véliz[email protected]<p>Introducción al Dossier</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Fernanda Alarcón, Mariano Vélizhttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1092Las caras del rey. Un ensayo sobre la potencia del retrato en el cine2024-11-05T09:56:12+08:00María Fernanda Alarcón[email protected]<p>El presente ensayo explora la potencia del retrato en el cine a partir del análisis de <em>Rey</em> (2017), película de Niles Atallah sobre Orélie Antoine de Tounens, el autoproclamado Rey de la Araucanía y la Patagonia. Se plantea la pregunta: ¿puede una película ser un retrato? Desde esta premisa, analiza cómo <em>Rey</em> desafía las convenciones del retrato, combinando técnicas experimentales y material de archivo para generar una representación fragmentada y alucinatoria del personaje. A través de referencias a teóricos como Jean-Luc Nancy, John Berger y Laura Malosetti Costa, el ensayo examina el retrato como una imagen ambigua y performativa, que oscila entre la fijación de una identidad y su disolución. Las tensiones entre documento y ficción, historia y mito, confluyen en la exploración de la imagen de Orélie Antoine como un rostro caleidoscópico que se descompone en máscaras multiplicadas, hechas de texturas fílmicas, fotográficas, animadas, digitales, que giran y cambian de forma. Finalmente, <em>Rey</em> se presenta no sólo como un retrato del personaje histórico, sino también como una reflexión sobre el cine como herramienta para repensar la memoria y la identidad colectiva.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 María Fernanda Alarcónhttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1093El retrato que fue y el que pudo haber sido: A propósito de "Santiago. Uma reflexão sobre o material bruto" (João Moreira Salles, 2007)2024-11-07T10:45:52+08:00Francisca Pérez Lence[email protected]<p>El siguiente artículo propone explorar las figuraciones del trabajo doméstico en <em>Santiago</em>. <em>Uma reflexão sobre o material bruto</em> (João Moreira Salles, 2007), a partir de un análisis del material documental que retrata a Santiago a lo largo de cinco días de entrevistas. La película boceta un retrato de Santiago y deja ver tres pilares que la sostienen, vinculados a la relación entre imagen y poder. En primer lugar, el poder del entrevistador y el entrevistado. En segundo lugar, el poder que ejerce la cámara sobre el retratado. Y, por último, el poder de “el niño” sobre el mayordomo. La hipótesis del artículo sugiere que Santiago se desliza por los vericuetos de estas tres capas de poder que parecieran caer sobre él.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Francisca Pérez Lencehttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1035Álbum de abuelas. Los retratos cinematográficos de Maite Alberdi y Tatiana Mazú 2024-04-22T08:31:15+08:00Mercedes Alonso[email protected]<p>A partir de <em>La once</em> (Maite Alberdi, 2014) y <em>Caperucita roja</em> (Tatiana Mazú, 2019), me pregunto cómo las cineastas filman a sus abuelas: cómo hablan con o sobre ellas y qué formas de estar con ellas tienen lugar frente o detrás de cámara. Lo que aparece es, por un lado, el lugar de las mujeres viejas en la representación y en la producción cinematográfica y, por otro, el vínculo entre los retratos familiares y las formas del documental en primera persona. Entre ambas cuestiones, propongo delinear algunos rasgos posibles de una serie más amplia de retratos cinematográficos de la vejez en los que se juega una ética y una estética de la representación.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Mercedes Alonsohttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1083"Flora no es un canto a la vida" (2018), de Iair Said: retratos de presente, signaturas de pasado2024-11-30T19:52:18+08:00Débora Kantor[email protected]<p>En este artículo analizo el film <em>Flora no es un canto a la vida</em> (2018), de Iair Said, indagando en la relación entre retrato y autorretrato para dar cuenta de una zona de contacto más profunda entre los dos protagonistas del film. A medida que el realizador y protagonista despliega su "personaje", compone simultáneamente un retrato de su tía abuela Flora, “una mujer soltera de noventa años que quiere morir desde que nació”. En un movimiento hacia la ficcionalización característico del <em>documental performativo</em>, el film deja ver la persistencia de una tradición: la del judaísmo de la diáspora o, más específicamente, la del humorismo judío de la diáspora, y sus persistencias o su "espectralidad" en el cine argentino contemporáneo. </p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Débora Kantorhttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1097Tras las huellas de un fantasma. Los afectos y la ausencia en "Un cuerpo estalló en mil pedazos"2025-01-15T16:36:49+08:00Paula Sanchez Clavijo[email protected]<p>En este artículo nos proponemos indagar algunas de las estrategias a las que recurre <em>Un cuerpo estalló en mil pedazos</em> (Martín Sappia, 2020) para evocar la figura de Jorge Bonino, <em>performer</em> cordobés que desarrolló, en su obra, un lenguaje inentendible. La película busca a un sujeto ausente, trabajando las dimensiones cartográfica, sensorial y espectral de las imágenes (Depetris Chauvin, 2019; Marks, 2000) para movilizar distintas capas de afectos que nos acercan a Bonino, construyendo su figura como un fantasma, de acuerdo con la definición de Solar Olivares (2016). Analizamos distintas secuencias en las que el itinerario que la película nos propone se vincula al modo de habitar el mundo de Bonino, las imágenes de espacios vacíos remiten a su mirada fantasmal, las texturas sonoras funcionan como vehículos para los afectos, convirtiendo nuestros cuerpos en cajas de resonancia y las voces espectrales se articulan para dar lugar a la fabulación como elemento central en la construcción de lo fantasmal.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 María Paula Sanchez Clavijohttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1067Gritos, silencios y afonías. Voces de mujeres en el cine documental latinoamericano2024-08-27T15:45:24+08:00Juana Schlenker Monsalve[email protected]<p>Este artículo examina la voz de las mujeres en el cine documental latinoamericano contemporáneo: cómo se expresa, qué lugar ocupa y qué relación establece con las imágenes. Para ello, analiza el uso de la voz en cuatro documentales dirigidos por mujeres: <em>Elena</em> (Petra Costa, 2012), <em>The Illusion</em> (Susana Barriga, 2008), <em>Tempestad</em> (Tatiana Huezo, 2016) y <em>Las razones del lobo</em> (Marta Hincapié, 2020). Estas películas tensionan la relación entre voz e imagen, generando distintas formas expresivas que desafían las convenciones del cine documental, donde tradicionalmente predominan narradores extradiegéticos masculinos y una sincronía entre voces e imágenes. En diálogo con los planteamientos de Adriana Cavarero sobre la voz como huella singular y de Marie Ann Doane sobre la disociación entre cuerpo y sonido en el cine, el artículo explora las posibilidades estéticas de estas estrategias y su impacto en la apropiación colectiva de historias narradas en primera persona.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Juana Schlenkerhttps://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1101La reflexión académica sobre animación: una cartografía de su devenir en el siglo XXI2025-01-15T23:35:56+08:00Cristina Siragusa[email protected]Mónica Kirchheimer[email protected]<p>El artículo releva el campo de la reflexión académica sobre la animación en las publicaciones en formato libro aparecidas en el Siglo XXI. En la reflexión académica previa el interés investigativo sobre la audiovisualidad animada estuvo focalizado en dos problemas: las técnicas y sus desarrollos para la aplicación práctica; y las historias de autores y compañías dedicadas a la animación. Encontramos que con el cambio de siglo, y vinculado con la expansión y ubicuidad del fenómeno se gesta un debate en el que las preguntas sobre qué, cómo y quiénes animan se desplaza hacia nuevos tópicos, abriendo campos teóricos y temáticas inéditas en la reflexión tanto del quehacer animado como de sus poéticas y estéticas. Aparentemente saldada la reconstrucción histórica, estudiamos en las publicaciones recientes cómo se delinea el campo de los estudios sobre animación hoy. Finalmente se abordan las líneas de trabajo desarrolladas en Argentina en el mismo período.</p>2025-05-30T00:00:00+08:00Derechos de autor 2025 Cristina Siragusa, Mónica Kirchheimer