Imagofagia
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia
<p><strong><em>Imagofagia</em></strong> fue fundada en 2009 por la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA). Su primera directora fue Ana Laura Lusnich (números 1 al 6). Desde el séptimo número la revista cuenta con una nueva supervisión, con dirección de Cynthia Tompkins, codirección de Andrea Cuarterolo y Romina Smiraglia, y la labor sostenida del comité editorial. A partir del decimoquinto número Natalia Christofoletti Barrenha reemplazó a Andrea en la codirección. Desde el vigésimoprimer número la codirección de la revista pasó a manos de Fábio Allan Mendes Ramalho y Silvana Flores. Finalmente, a partir del vigésimo séptimonúmero (2023), Marina da Costa Campos reemplaza a Fábio.</p> <p>En términos del contenido los artículos, evaluados por pares, se distribuyen entre la secciones inaugurales Presentes, Pasados y Teorías. Las Entrevistas y Críticas brindan la oportunidad de tomarle el pulso a la industria y a sus creadores. También publicamos Traducciones de textos relevantes y Reseñas de obras bibliográficas sobre cine y audiovisual. Se invita a los integrantes de AsAECA a presentar propuestas de Dossier, a fin de profundizar sobre un tema mediante una serie de artículos que investiguen sus diferentes aristas. Además, la revista incluye anualmente una serie de (cinco) artículos premiados en el Concurso de Ensayos sobre Cine y Audiovisual "Domingo Di Núbila", co-auspiciado por el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y AsAECA.</p>es-ES<p><em>Imagofagia</em> adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0</a>.</p> <p>Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a <em>Imagofagia</em> el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.</p> <p>Luego de su publicación en <em>Imagofagia</em>, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.</p>[email protected] (Imagofagia)[email protected] (Soporte)Sat, 01 Nov 2025 01:10:53 +0800OJS 3.3.0.7http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60La carga epocal de la imagen: la perspectiva animal en "La mujer sin cabeza", de Lucrecia Martel
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1108
<p>En el presente artículo me propongo analizar <em>La Mujer sin Cabeza </em>(2008) de Lucrecia Martel, con el fin de indagar de qué modo la producción de una perspectiva animal puede abrir a una incursión artística de la imagen. ¿Cuál es el potencial del cine para exhibir la suspensión de aquello que Agamben famosamente bautizó como la “máquina antropológica”? Según mi hipótesis principal, la tercera película de la directora salteña permitiría anticipar algunos de los cambios y sofisticaciones entre un poder desaparecedor-patriarcal y un poder pospandémico viral. La propia manera de ser política de la imagen aparece aquí —según mi segunda hipótesis— puesta en juego en la manera discrecional en que la huella animal da vía de expresión estética a aquello que excluye dicha máquina. En función de esta, concluiré en el vínculo necesario entre una posible ciencia del devenir de la cultura y la crítica a las ontologías de guerra.</p>Nicolás Podhorzer
Derechos de autor 2025 Nicolás Podhorzer
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1108Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Cinema caminhante: uma aproximação entre as possibilidades do caminhar no encontro com o cinema
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1091
<p>O artigo aborda o caminhar como prática poética e política que transcende o ato físico que o constitui. Parte de referências construídas pelos estudos da arte performática para pensar o modo como esse exercício poético aparece no cinema. O estudo analisa um conjunto de obras de cineastas e artistas, destacando três manifestações distintas do fenômeno: “personagens que caminham”, “diretores que caminham” e "espectadores que caminham”. Assume o caminhar tanto como recurso narrativo e, no contexto de um cinema experimental que assume formas instalativas e ocupa espaços menos convencionais, também como efeito de estratégias que convidam o espectador a fruir a obra de maneira ativa.</p>Isis Ferreira Gasparini
Derechos de autor 2025 Isis Ferreira Gasparini
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1091Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800El oír y hacer oír del cine a través de "The Zone of Interest"
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1102
<p>La banda sonora de <em>La zona de interés</em> (<em>The Zone of Interest</em>, Jonathan Glazer, 2023) explota estrategias del sonido diegético propias de su momento retórico y tecnológico. Al desfasar la sincronía con la imagen, la cinta emplaza situaciones acusmáticas al tiempo que consigue modos de representación sonora del espacio mediante la gramática espacial (firma espacial, ultracampo y punto de audición), que no son desconocidos por el cine industrial, pero que logran alcances que se imponen en la valoración de su academia.</p>Miguel Guillermo Jaramillo Ruiz
Derechos de autor 2025 Miguel Guillermo Jaramillo Ruiz
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1102Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Miradas colectivas: mujeres documentalistas en México (años setenta y ochenta)
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1155
<p>Introducción al Dossier.</p>Ana Daniela Nahmad Rodríguez, Lilia García Torres
Derechos de autor 2025 Ana Daniela Nahmad Rodríguez, Lilia García Torres
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1155Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Desde el archivo, re-construir la memoria: resonancias a partir de las conversaciones con Guadalupe Ferrer
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1130
<p>Guadalupe Ferrer fue integrante de la Cooperativa de Cine Marginal (CCM). La CCM, fundada en 1971, es fundamental como antecedente del cine social en México. En conversaciones con Ferrer, se ha evidenciado que sus aportaciones al cine han ido mucho más allá de ese periodo. Como directora de diversas de las principales instituciones de cine en México (Cineteca Nacional, Filmoteca de la UNAM, TV UNAM, etc.), Ferrer ha defendido la preservación de archivo de cine nacional, contribuyendo tanto a la memoria del cine mexicano, como la memoria histórica de México. Desde la escritura personal, este texto comparte algunas de las experiencias y resonancias nacientes a partir de las conversaciones con Ferrer que tienen potencial de nutrir reflexiones en términos de historia, archivo, cine, memoria y genealogía. Al final del texto se propone la noción-semilla de “memoria genealógica”, una memoria que se nutre desde las conversaciones entre mujeres de distintas generaciones.</p>Andrea Ortega
Derechos de autor 2025 Andrea Ortega
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1130Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Josefina Morales, precursora del documental social en México: una mirada desde el capitalismo periférico en el film "Horizonte Chiapas" (1972)
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1131
<p>Como parte de la ola de producción cinematográfica de corte militante en el México de principios de la década de los años 70, este artículo realiza un análisis del corto documental <em>Horizonte Chiapas</em> (1972) y de su antecedente directo, <em>Junio 10. Testimonios y reflexiones a un año después</em> (1972), procurando mostrar que las imágenes en movimiento eran un recurso de análisis y comprensión de la realidad mexicana fuertemente entrelazada con la producción de teoría crítica de la dependencia en México. A la par, se recupera la figura de Josefina Morales, impulsora de ambos proyectos, para situarla, junto con otras realizadoras, como pionera del documental social en México. A través de las imágenes en movimiento se encontró un pertrecho de enorme relevancia para mostrar las condiciones de capitalismo subdesarrollado que prevalecían soterradas por el oficialismo del milagro mexicano, ideas centrales en la mirada que Morales, colectivamente, dejó plasmada en su incursión en el documentalismo.</p>Ana Daniela Nahmad Rodríguez
Derechos de autor 2025 Ana Daniela Nahmad Rodríguez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1131Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Francisca García Maldonado: una trayectoria disidente en las transiciones al video en México
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1118
<p>En este artículo se reconstruye la trayectoria de Francisca García Maldonado, una productora mexicana pionera en el ámbito audiovisual, desde finales de la década de los años setenta y hasta los años noventa. La investigación se basó en los biogramas de su vida, con énfasis en la impronta que dejó respecto al uso del video digital, un medio en el que se profesionalizó con la experimentación de nuevos formatos. Su trabajo desafió la hegemonía del cine industrial, así como la jerarquización androcéntrica y clasista que caracterizó al ámbito cinematográfico de este periodo. Fundó la casa productora Redes, cinevideo (1980–1988), con el objetivo de generar contenidos que visibilizaran a comunidades marginadas y a grupos políticos disidentes. Desde la perspectiva de la interseccionalidad, analizamos las opresiones sociales que enfrentó, y proponemos resignificar y reivindicar su contribución en la producción, realización y exhibición de video, a la luz de la teoría del punto de vista feminista. Esta perspectiva nos permite descentrar las historiografías del cine y contar historias más plurales donde la presencia femenina impulsó nuevas prácticas de realización que no han sido nombradas o han sido negadas sistemáticamente.</p>Maria Teresa Solis Hernandez
Derechos de autor 2025 Maria Teresa Solis Hernandez
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1118Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Entrevista a Dolly Pussi (1938-2022)
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1125
<p>Entrevista a Dolly Pussi.</p>Cristina Alvares Beskow
Derechos de autor 2025 Cristina Alvares Beskow
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1125Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Arqueología del cine de ficción en Argentina: nuevos hallazgos sobre "La Revolución de Mayo"
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1105
<p>Este artículo tiene como objetivo revelar datos inéditos sobre uno de los films “fundacionales” del cine de ficción argentino, <em>La Revolución de Mayo</em>. A partir del relevamiento y del análisis de publicaciones periódicas contemporáneas –especialmente la cartelera de espectáculos y las secciones “Sociales” y “Teatros” de los diarios de la época–, este trabajo se propone determinar el verdadero año de producción y la fecha de estreno del film, esclarecer la identidad de su auténtico productor y verificar si, como suele afirmarse, se trata de la primera película argumental argentina.</p> <p> </p>Lucio Mafud
Derechos de autor 2025 Lucio Mafud
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1105Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Los inicios del cine político peruano y el Grupo de Cine Liberación Sin Rodeos (1970-1975)
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1138
<p>El campo cinematográfico peruano durante el Gobierno Revolucionario del Gral. Velasco Alvarado (1968-1975) es considerado el germen del cine peruano actual. Dentro de las investigaciones alrededor de la producción de dicho periodo se incurre en dos grandes vacíos, por un lado se desconoce la producción realizada desde dentro del gobierno, ya sea con fines propagandísticos, sociales o artísticos, y por otro, se invisibiliza la presencia de un cine político peruano, el cual se comienza a gestar desde dentro de la producción del gobierno. Carlos Ferrand y el Grupo de Cine Liberación Sin Rodeos inauguran el cine político en el país y, en escasos años de producción, dan cuenta de un importante corpus de obras, muchas de las cuales se encuentran perdidas. A través de entrevistas a sus integrantes y análisis de sus films restaurados presentamos a este importante grupo de cineastas y su visión del Perú en la década del setenta, mientras el gobierno va gestando el gran cambio de la historia reciente del país</p>Mauricio Godoy
Derechos de autor 2025 Mauricio Godoy
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1138Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Una historia del documental argentino Tomo 1 (1896- 1989) y Tomo 2 (1990- 2025), de Javier Campo (ed.)
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1128
<p>Sobre Javier Campo (ed.), <em>Una historia del documental argentino</em> Tomo 1 (1896- 1989), 325pp., y Tomo 2 (1990- 2025), 325pp. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2025, ISBN: 978-631-6604-85-9.</p>Sonia Sasiain
Derechos de autor 2025 Sonia Sasiain
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1128Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Reconozco la canción Vol I y II, de Pablo Piedras et al (eds.)
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1146
<p>Sobre Pablo Piedras, Sophie Dufais, María Valdéz y Lucía Rodríguez Riva (eds.).<em> Reconozco la canción. Vol. I y II</em>. Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi, 2024. Vol. 1: 382 pp., ISBN 978-950-793-446-9. Vol. 2: 286 pp., ISBN 978-950-793-447-6.</p>Martin Cohen
Derechos de autor 2025 Martin Cohen
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1146Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800El placer del cine. Conversaciones sobre análisis cinematográfico, de Lauro Zavala Alvarado
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1113
<p>Sobre Lauro Zavala Alvarado. <em>El placer del cine. Conversaciones sobre análisis cinematográfico</em>. México: UAM Xochimilco, 2023, 124 pp., ISBN: 978-607-28-2978-7.</p>Vicente Castellanos Cerda
Derechos de autor 2025 Vicente Castellanos Cerda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1113Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800El pueblo en disputa: debates estético-políticos desde Glauber Rocha, Raúl Ruiz y Luis Ospina, de Ivan Pinto Veas
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1149
<p>Sobre Iván Pinto Veas. <em>El pueblo en disputa: debates estético-políticos desde Glauber Rocha, Raúl Ruiz y Luis Ospina</em>. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo, 2024, 275pp., ISBN 978-987-8267-84-5.</p>Lucía Salas
Derechos de autor 2025 Lucía Salas
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1149Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800La organización social del cuidado en el sistema penitenciario. Las cuidadoras en "Por sus propios ojos", "La visita" y "Las ranas"
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1100
<p>El cine argentino contemporáneo ha abordado la experiencia de mujeres que visitan y proveen cuidados a prisioneros, visibilizando el refuerzo de un rol femenino que se construye ante la ausencia de una corresponsabilidad en la organización social del cuidado. Desde una perspectiva que articula la teoría cinematográfica con los estudios sobre el cuidado y la prisión, se analiza la representación del disciplinamiento físico y moral de las cuidadoras en los filmes <em>Por sus propios ojos </em>(Liliana Paolinelli, 2008)<em>, La visita </em>(Leandro Colás, 2019)<em> y Las ranas </em>(Edgardo Castro, 2020). Estos relatos se focalizan en los costos que implica trasladar el trabajo de cuidados desde la esfera doméstica al espacio de encierro, como ser el incremento laboral, la vulneración del derecho al cuidado ejercido por la violencia institucional y la demanda de una conducta abnegada.</p>Laura Olivero
Derechos de autor 2025 Laura Olivero
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1100Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Hacer visibles a las trabajadoras domésticas: estrategias cinematográficas en "Reimon" (Rodrigo Moreno, 2014) y "Parque vía" (Enrique Rivero, 2004)
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1107
<p>Las trabajadoras y empleados domésticos han ocupado tradicionalmente un segundo plano en películas y otros relatos de ficción, una circunstancia que coincide con la desatención que este colectivo ha sufrido en el conjunto de las Ciencias Sociales. En el caso que nos ocupa, el de las ficciones cinematográficas, de manera imperceptible, casi invisible, estos personajes han realizado tareas destinadas al bienestar de sus empleadores y protagonistas de las historias. Sin embargo, en la producción más reciente de América Latina se ha producido un notable interés por las historias íntimas y cotidianas y los espacios domésticos que habría motivado la atención creciente hacia las y los empleados domésticos como personajes secundarios destacados e, incluso, como protagonistas. Este artículo analiza las estrategias narrativas y formales de dos películas clave: <em>Reimon </em>(Rodrigo Moreno, 2014) y <em>Parque vía </em>(Enrique Rivero, 2008) y el modo en que visibilizan a estos trabajadores en sus contextos particulares, los espacios que habitan o transitan y la relación con sus empleadores al tiempo que problematizan la cuestión misma de la representación. Ambas películas acompañan en sus recorridos cotidianos y en su trabajo a Ramona y Beto: las historias, los personajes, las estéticas y los tiempos de ambas son sintomáticas del cine de su tiempo y del lugar cada vez más visible y principal que los empleados domésticos ocupan en el cine contemporáneo y de América Latina.</p>Minerva Campos Rabadán, Julie Amiot-Guillouet
Derechos de autor 2025 Minerva Campos Rabadán, Julie Amiot-Guillouet
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1107Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800El silencio es un cuerpo que cae: del archivo íntimo a la construcción de una memoria colectiva
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1139
<p>Este artículo analiza <em>El silencio es un cuerpo que cae</em>, de Agustina Comedi (2017). Repasa cómo la directora reconstruye, a través de archivos familiares, una memoria <em>queer </em>que interpela el silencio heredado y lo abre al presente como potencia política. El film pone en tensión los límites entre lo íntimo, lo privado y lo público, así como las características entre ficción y documental, a la vez que actúa como una herramienta de mediación entre generaciones. Abre preguntas sobre identidad, duelo, deseo y filiación. La película actúa como dispositivo crítico y dialógico que logra visibilizar identidades disidentes en contextos heteronormativos pasados y presentes, transformando lo (auto)biográfico en una narrativa colectiva. Se problematizan el carácter fragmentario, conflictivo y siempre inacabado del trabajo memorial, así como la dimensión ética en la recuperación de registros ocultados. Imágenes, música y palabras permiten imaginar otros modos de habitar la historia y los vínculos familiares.</p>Carolina Risé
Derechos de autor 2025 Carolina Risé
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1139Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Archivo y afectos en la trilogía de la identidad de Aldo Garay
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1133
<p>Aldo Garay es uno de los documentalistas más prolíficos de Uruguay, destacado como retratista de sujetos al margen, en particular alrededor de comunidades transgénero en Montevideo. Con el estreno de <em>Carmín</em> en 2023, culminó su llamada <em>trilogía de la identidad</em> tras <em>El Casamiento</em> (2011) y <em>El hombre nuevo</em> (2015), tres largometrajes con protagonistas trans que buscan cicatrizar heridas en medio de diferentes adversidades, mientras reafirman su identidad y reivindican la diversidad sexual. En este trabajo, analizo el uso del archivo que propone Garay en estos tres filmes como dispositivo que permite un proceso reflexivo y afectivo de sus protagonistas ante el paso del tiempo y los trajines de sus vidas. Sostengo que la obra de Garay ha permitido construir un archivo sobre la memoria e identidades trans en Uruguay, además de la recuperación de archivos dispersos para ponerlos en valor, así como visibilizar el activismo de sujetos que promueven un archivo de memorias trans desde su propia comunidad.</p>Federico Pritsch
Derechos de autor 2025 Federico Pritsch
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1133Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Contribuições da memória audiovisual para o conceito de performance post mortem
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1135
<p>Reflexão sobre o consumo da memória audiovisual para a emergência do conceito em elaboração de "performance post mortem", quando do acesso ao arquivo de artistas mortos, capazes de afetar e produzir presença. Fundamenta-se em Diana Taylor e Richard Schechner e cartografam-se as características específicas da “performance post mortem” da performer chilena Hija de Perra (1980-2014): 1) viralidade mortífera, 2) transgressão da morte, 3) afetos remixados e reações videoclipicizadas. Por fim, desafia-se o conceito deslocando-o para pensar outras performances latino-americanas.</p>Thiago Rizan
Derechos de autor 2025 THIAGO RIZAN
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1135Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Estéticas del espacio: hacia una transdisciplinariedad entre el cine y la arquitectura
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1090
<p>En el presente trabajo de investigación nos proponemos abordar una vinculación entre el cine y la arquitectura, entendiendo a ambas expresiones artísticas como prácticas espaciales. En este sentido, desde un enfoque perteneciente a la disciplina de la estética del espacio, pretendemos comprender las formas en que estas manifestaciones crean secuencias significativas para quien las percibe en función de un determinado concepto de espacio. Para ello, estudiaremos las experiencias visuales tituladas <em>Gaudir Nouvelle</em> (Bigas Luna, 2010), <em>Jean Nouvel: Reflections</em> (Matt Tirnauer, 2016) y <em>Jean Nouvel: in my head, in my eye…belonging</em> (Jean Nouvel, 2020), que nos permitirán interrogarnos sobre los rasgos cinematográficos que pueden detectarse en una producción arquitectónica y los modos en que la arquitectura configura la creación de espacios cinematográficos. Será por medio de estos materiales que buscaremos posibles respuestas a la siguiente pregunta: ¿Qué tipo de espacialidades inaugura esta asociación entre cine y arquitectura?</p>Maria Victoria Gomez Vila
Derechos de autor 2025 Maria Victoria Gomez Vila
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1090Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Las fuerzas terrenales, una conversación con Luciana Piantanida a propósito de "Todas las fuerzas" (Argentina, 2025)
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1137
<p>Entrevista a Luciana Piantanida.</p>Matias Corradi
Derechos de autor 2025 Matias Corradi
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1137Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Editorial IMAGOFAGIA No 32
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1156
<p>Editorial N° 32.</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2025 Comité Editorial
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1156Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Los que aún están aquí. Crítica de "Aún estoy aquí" (Walter Selles, 2024)
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1140
<p>Crítica de "Aún estoy aquí" (Walter Selles, 2024).</p>Enzo Moreira Facca
Derechos de autor 2025 Enzo Moreira Facca
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1140Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800Lo que (no) arde. La fría inmaterialidad del capitalismo
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1127
<p>Crítica de Lo<em> que arde </em>(Oliver Laxe, 2019).</p>Luis Ángel Campillos Morón
Derechos de autor 2025 Luis Ángel Campillos Morón
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1127Sat, 01 Nov 2025 00:00:00 +0800