Gritos, silencios y afonías. Voces de mujeres en el cine documental latinoamericano
Palabras clave:
Voz, narración, sincronía voz-imagen, acusmaser, feminismo, cine documental, desvocalizaciónResumen
Este artículo examina la voz de las mujeres en el cine documental latinoamericano contemporáneo: cómo se expresa, qué lugar ocupa y qué relación establece con las imágenes. Para ello, analiza el uso de la voz en cuatro documentales dirigidos por mujeres: Elena (Petra Costa, 2012), The Illusion (Susana Barriga, 2008), Tempestad (Tatiana Huezo, 2016) y Las razones del lobo (Marta Hincapié, 2020). Estas películas tensionan la relación entre voz e imagen, generando distintas formas expresivas que desafían las convenciones del cine documental, donde tradicionalmente predominan narradores extradiegéticos masculinos y una sincronía entre voces e imágenes. En diálogo con los planteamientos de Adriana Cavarero sobre la voz como huella singular y de Marie Ann Doane sobre la disociación entre cuerpo y sonido en el cine, el artículo explora las posibilidades estéticas de estas estrategias y su impacto en la apropiación colectiva de historias narradas en primera persona.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juana Schlenker

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.