La carga epocal de la imagen: la perspectiva animal en "La mujer sin cabeza", de Lucrecia Martel
Palabras clave:
La mujer sin cabeza, animalidad, viral, máquina antropológicaResumen
En el presente artículo me propongo analizar La Mujer sin Cabeza (2008) de Lucrecia Martel, con el fin de indagar de qué modo la producción de una perspectiva animal puede abrir a una incursión artística de la imagen. ¿Cuál es el potencial del cine para exhibir la suspensión de aquello que Agamben famosamente bautizó como la “máquina antropológica”? Según mi hipótesis principal, la tercera película de la directora salteña permitiría anticipar algunos de los cambios y sofisticaciones entre un poder desaparecedor-patriarcal y un poder pospandémico viral. La propia manera de ser política de la imagen aparece aquí —según mi segunda hipótesis— puesta en juego en la manera discrecional en que la huella animal da vía de expresión estética a aquello que excluye dicha máquina. En función de esta, concluiré en el vínculo necesario entre una posible ciencia del devenir de la cultura y la crítica a las ontologías de guerra.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nicolás Podhorzer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.















