La representación sonora de la transfobia: Estrellas solitarias (Fernando Urdapilleta, 2015)
Resumen
Este artículo presenta el análisis de los sonidos contenidos en la película mexicana Estrellas solitarias (Fernando Urdapilleta, 2015) como recursos estético-narrativos del lenguaje cinematográfico utilizados para significar la transfobia; elementos sonoros que se convierten en símbolos de discriminación, violencia y muerte para el colectivo travesti, transgénero y transexual. El fenómeno se observa desde los conceptos del lenguaje sonoro cinematográfico propuestos por Samuel Larson (2010) y las nociones sobre construcción del género, discriminación, homofobia y transfobia de Judith Butler (2002, 2006, 2007), Teresa de Lauretis (1989), Óscar Guasch (2006) y Ricardo Llamas (1998). Se trata de una revisión de lo sonoro para analizar la representación fílmica de un hecho sociocultural como la transfobia.
Palabras clave: estudios de género, transfobia, sonido, cine, análisis fílmico.
Resumo: Este artigo apresenta a análise dos sons contidos no filme mexicano Estrellas solitarias (Fernando Urdapilleta, 2015) como recursos estético-narrativos da linguagem cinematográfica utilizada para significar transfobia; elementos sonoros que se tornam símbolos de discriminação, violência e morte para a comunidade travesti, transgênero e transexual. O fenômeno é observado a partir dos conceitos de linguagem sonora cinematográfica propostos por Samuel Larson (2010) e as noções sobre a construção de gênero, discriminação, homofobia e transfobia de Judith Butler (2002, 2006, 2007), Teresa de Lauretis (1989), Óscar Guasch (2006) e Ricardo Llamas (1998). É uma revisão de som para analisar a representação fílmica de um fato sociocultural como a transfobia.
Palavras-chave: estudos de género, transfobia, som, cinema, análise de filme.
Abstract: This article presents the analysis of the sounds contained in the Mexican film Estrellas solitarias (Fernando Urdapilleta, 2015) as aestheticnarrative resources of cinematographic language used to signify transphobia; sound elements that become symbols of discrimination, violence and death for the transvestite, transgender and transsexual community. The phenomenon is observed from the concepts of cinematographic sound language proposed by Samuel Larson (2010) and the notions on gender, discrimination, homophobia and transphobia by Judith Butler (2002, 2006, 2007), Teresa de Lauretis (1989), Óscar Guasch (2006) and Ricardo Llamas (1998). This is a review of sound to analyze the filmic representation of a sociocultural fact such as transphobia.
Key words: gender studies, transphobia, sound, cinema, film analysis.
Fecha de recepción: 15/01/2021
Fecha de aceptación: 29/01/2021
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.