Eliseo Subiela y la revalorización del simbolismo en el cine
Resumen
En este ensayo estudiamos el grado de apertura simbólica de la cinematografía argentina a través de las películas que Eliseo Subiela realizó en el período de redemocratización. En este sentido, discutimos si la propuesta estética de este director revela una remitologización. Con base en la mitocrítica durandiana, interpretamos simbólicamente redundancias encontradas en Hombre mirando al sudeste (1987), Últimas imágenes del naufragio (1989), No te mueras sin decirme adónde vas (1995), El lado oscuro del corazón (1992), Despabílate amor (1996) y Pequeños milagros (1997). Este corpus muestra una apertura al universo simbólico, revelando aspectos de la realidad concreta de la que emergieron los símbolos, poniendo de relieve la angustia que adviene de la consciencia que los humanos tenemos del paso del tiempo y preservando la polivalencia de los universos simbólicos. Se propone que el retorno a la realidad mítica a través de estas películas puede relacionarse con la necesidad de encontrar un sentido tras el horror de la dictadura.
Palabras clave: imaginario, simbolismo, redemocratización argentina, estéticas cinematográficas, Eliseo Subiela.
Eliseo Subiela e a revalorização do simbolismo no cinema
Resumo: Neste ensaio estudamos o grau de abertura simbólica da cinematografia argentina através das películas que Eliseo Subiela realizou no período de redemocratização. Neste sentido, discutimos se a proposta estética deste diretor revela uma remitologização. Com base na mitocrítica durandiana, interpretamos simbolicamente redundâncias encontradas em Hombre mirando al sudeste (1987), Últimas imágenes del naufragio (1989), No te mueras sin decirme adónde vas (1995), El lado oscuro del corazón (1992), Despabílate amor (1996) y Pequeños milagros (1997). Este corpus mostra abertura ao universo simbólico, revelando aspectos da realidade concreta da que emergiram os símbolos, ressaltando a angústia que advém da consciência que os humanos têm da passagem do tempo e preservando a polivalência dos universos simbólicos. Aventamos que o retorno à realidade mítica através destes filmes pode estar relacionado com a necessidade de encontrar um sentido depois do horror da ditadura.
Palavras-chave: imaginário, simbolismo, redemocratização argentina, estéticas cinematográficas, Eliseo Subiela.
Eliseo Subiela and the revaluation of symbolism in cinema
Abstract: This article examines the nature of symbolism in Argentine cinema by way of the films made by Eliseo Subiela during the redemocratization period. Based on Durandian Myth-Criticism, we interpret symbolical redundancies in Hombre mirando al sudeste (1987), Últimas imágenes del naufragio (1989), No te mueras sin decirme adónde vas (1995), El lado oscuro del corazón (1992), Despabílate amor (1996) y Pequeños milagros (1997), and infer that the corpus reveals aspects of the concrete reality from which the symbols emerge, highlights the anguish resulting from the awareness of the passing of time, and preserves the polyvalence of symbolic universes. We conclude that the return to mythical reality may be related to the need to find meaning after the horror of dictatorship.
Key words: Imaginary, symbolism, Argentine redemocratization, cinematographic aesthetics, Eliseo Subiela.
El presente trabajo fue seleccionado para su publicación por el jurado del 7o Concurso de Ensayos Domingo Di Núbila, organizado conjuntamente por AsAECA y el 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata en noviembre de 2018. El jurado estuvo compuesto por Cecilia Nuria Gil Mariño, Paula Jimena Rodríguez Marino y Román Setton.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.