Economía(s) desplazada(s): huellas de las tecnologías de auto-precarización afectiva en Solo contra todos de Gaspar Noé
Resumen
Este trabajo ofrecerá un examen de la película Solo contra todos (1998) escrita y dirigida por Gaspar Noé. Nos interesará plantearnos la pregunta de qué sucede con un individuo que de ser un sujeto hegemónico (varón cis, blanco, europeo, heterosexual, propietario) pasa a ser, aún conservando algunos caracteres hegemónicos, un ex-presidiario desempleado; pasa de los sectores poblacionales medios a los márgenes. Para ello nos serviremos del texto “Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva” de Virginia Cano (2018) donde la autora, siguiendo las huellas de Judith Butler, Sara Ahmed e Isabell Lorey, propone analizar la economía afectiva del “yo” autónomo como performativo a la vez devastador y esperanzador en función de desmontar las tecnologías de auto-precarización afectiva que nos constituyen como sujetos y que son fundamentales y funcionales para el neoliberalismo como forma de gobierno.
Palabras clave: auto-precarización, performativo esperanzador-devastador, Noé.
Economia(s) deslocada(s): vestígios das tecnologias de auto-precarização afetivas em Sozinho contra todos de Gaspar Noé
Resumo: Este trabalho oferecerá um exame do filme Sozinho contra todos (1998), escrito e dirigido por Gaspar Noé. Interessa-nos perguntar o que acontece com um indivíduo que, sendo um sujeito hegemônico (cis, branco, europeu, heterossexual, proprietário), se torna, ainda que conservando algumas características hegemônicas, um ex-presidiário desempregado; passa dos setores médios da população para as margens. Para fazer isso, vamos usar o texto “Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva”, de Virginia Cano (2018), onde a autora, seguindo os passos de Judith Butler, Sara Ahmed e Isabell Lorey, propõe analisar a economia afetiva do “eu” autônomo como performativo que é ao mesmo tempo devastador e esperançoso de modo a desmantelar as tecnologias de auto-precarização afetiva que nos constituem como sujeitos e que são fundamentais e funcionais para o neoliberalismo como forma de governo.
Palavras-chave: auto-precarização, performativo esperançoso-devastador, Noé.
Displaced economies: traces of the affective self-precarization technologies in I Stand Alone by Gaspar Noé
Abstract: This article examines the film I Stand Alone (1998) written and directed by Gaspar Noé. It focuses on its male protagonist, who goes from a hegemonic position (male, cis, heterosexual, white, European, landlord) to the margins of society. Although the protagonist maintains some of his hegemonic privileges, he becomes a criminal and loses his job. Virginia Cano’s essay “Solx no se nace, se llega a estarlo. Ego-liberalismo y auto-precarización afectiva” provides useful tools to explore the affective effects of this transition. Similarly, drawing from Judith Butler, Sara Ahmed, and Isabell Lorey, this article analyzes the affective economy of the “self” as both a devastating and hopeful performance. In so doing, this work exposes the technologies of affective self-precarization fundamental for the construction of individual subjects and for neoliberalism as a form of government.
Key words: governmental precarization, hopeful performative, Noé.
Fecha de recepción: 19/02/2019
Fecha de aceptación: 24/03/2019
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.