Violencia y marginalidad urbana en la película mexicana De la calle (de Gerardo Tort)
Resumen
Resumen: El propósito del trabajo es explorar la representación fílmica de los niños de la calle en la película mexicana De la calle (2001), que, sin alejarse del Modelo de Representación Institucional hegemónico occidental, presenta estrategias narrativas realistas para exponer de manera crítica un problema social vigente, local e identitario, que a la vez toca temas universales y está relacionado con una problemática global que afecta de manera rotunda a los países latinoamericanos. El análisis parte de los conceptos de subcultura urbana, marginalidad y realismo sucio, aunque centra su atención en el de la violencia, para estudiar la tipología que expone el film según las clasificaciones de Mongin (1999) y Giroux (2003), y dilucidar hasta qué punto se espectaculariza su contenido audiovisual.
Palabras clave: violencia, ciudad, marginalidad, cine mexicano, De la calle
Abstract: This article explores the cinematic representation of street children in the Mexican film Streeters (2001) which follows the Western hegemonic model of institutional representation in presenting realistic narrative strategies to critique a local, social issue, which involves questions of identity as well as universal overtones insofar as it refers to a global problem that deeply affects Latin American countries. This analysis is based on concepts of dirty realism, marginality and urban subculture, underscoring violence in accordance to the typology posited by Mongin (1999) and Giroux (2003), in order to assess the extent to which the audiovisual content becomes a spectacle.
Key words: violence, city, marginality, Mexican cinema, Streeters
Fecha de recepción: 27/12/2016
Fecha de aceptación: 14/03/2017
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.