El cine de la Unión Feminista Nacional (1919-1920)
Palavras-chave:
cine mudo, feminismo, propaganda política, cine y educación, eugenesia, higienismo socialResumo
Entre 1919 y 1920, la Unión Feminista Nacional, asociación presidida por la médica socialista Alicia Moreau, organizó la exhibición de películas nacionales y extranjeras, junto con el dictado de conferencias, en el marco de la promoción del proyecto de ley en favor de la emancipación civil de la mujer y del sufragio femenino. Este artículo se propone estudiar, a partir de la prensa de la época, cómo el cine fue utilizado, en forma temprana, por las militantes feministas para difundir su ideario político y promover la formación intelectual de la mujer. Por un lado, analizaremos los rasgos estilísticos y los argumentos de los films seleccionados por las militantes de la Unión Feminista. Por otro, daremos cuenta de las características particulares que tuvieron las funciones cinematográficas, como los días y horarios de exhibición, los lugares donde se realizaban, la modalidad de exhibición y el destinatario principal de estas funciones, entre otros aspectos relevantes.
Downloads

Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Lucio Mafud

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.