Los inicios del cine político peruano y el Grupo de Cine Liberación Sin Rodeos (1970-1975)
Palabras clave:
cine político peruano, Grupo Cine Liberación sin Rodeos, cine latinoamericano, SINAMOS, Velasco AlvaradoResumen
El campo cinematográfico peruano durante el Gobierno Revolucionario del Gral. Velasco Alvarado (1968-1975) es considerado el germen del cine peruano actual. Dentro de las investigaciones alrededor de la producción de dicho periodo se incurre en dos grandes vacíos, por un lado se desconoce la producción realizada desde dentro del gobierno, ya sea con fines propagandísticos, sociales o artísticos, y por otro, se invisibiliza la presencia de un cine político peruano, el cual se comienza a gestar desde dentro de la producción del gobierno. Carlos Ferrand y el Grupo de Cine Liberación Sin Rodeos inauguran el cine político en el país y, en escasos años de producción, dan cuenta de un importante corpus de obras, muchas de las cuales se encuentran perdidas. A través de entrevistas a sus integrantes y análisis de sus films restaurados presentamos a este importante grupo de cineastas y su visión del Perú en la década del setenta, mientras el gobierno va gestando el gran cambio de la historia reciente del país
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mauricio Godoy

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.















