Perspectivas sobre el cine ensayo: aportes de la fotografía

Autores

  • Florencia Llarrull Conicet Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Universidad Nacional de Rosario (UNR) Argentina

Resumo

La reflexión sobre la memoria individual y colectiva, así como la indagación en el tratamiento discursivo del tiempo, en el marco de una exploración sobre el campo de la representación, son constantes de un conjunto de producciones reunidas bajo la noción de ensayo documental esbozada por Bazin (2008) en alusión a Lettre de Sibérie (1957) de Chris Marker. Resulta innegable la importancia de lo visual en la memoria del siglo XX, así como su apelación a la manera en que los acontecimientos han afectado la elaboración de imágenes. La ambigüedad formal sobre la que se construye un cine posible, constituido por imágenes fijas, permite que, desde el contraste entre texto, imagen y sonido, “una forma que piensa” genere un tipo de conocimiento propio del género. Mediante la delimitación del campo de análisis sobre un género de corto trayecto histórico, se consignan los presupuestos teóricos bajo los ejes de memoria, montaje y representación histórica.

Downloads

Biografia do Autor

Florencia Llarrull, Conicet Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) Universidad Nacional de Rosario (UNR) Argentina

María Florencia Llarrull.  
Profesora en Bellas Artes, graduada en la Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Becaria doctoral CONICET. Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) / Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Integra el grupo de trabajo PIP (2014-16)/CONICET-UNRN, “La forma que piensa. Origen y proyecciones del ensayo documental”, bajo la co-dirección de la Dra. Ana Lía Gabrieloni y el Lic. Rubén Guzmán.
E-mail: florencia.llarrull@gmail.com

Publicado

2021-12-12

Como Citar

Llarrull, F. (2021). Perspectivas sobre el cine ensayo: aportes de la fotografía. Imagofagia, (15). Recuperado de https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/291

Edição

Seção

Teorías