Archivo y afectos en la trilogía de la identidad de Aldo Garay
Palabras clave:
cine documental, Aldo Garay, identidad, archivo, subalternidadResumen
Aldo Garay es uno de los documentalistas más prolíficos de Uruguay, destacado como retratista de sujetos al margen, en particular alrededor de comunidades transgénero en Montevideo. Con el estreno de Carmín en 2023, culminó su llamada trilogía de la identidad tras El Casamiento (2011) y El hombre nuevo (2015), tres largometrajes con protagonistas trans que buscan cicatrizar heridas en medio de diferentes adversidades, mientras reafirman su identidad y reivindican la diversidad sexual. En este trabajo, analizo el uso del archivo que propone Garay en estos tres filmes como dispositivo que permite un proceso reflexivo y afectivo de sus protagonistas ante el paso del tiempo y los trajines de sus vidas. Sostengo que la obra de Garay ha permitido construir un archivo sobre la memoria e identidades trans en Uruguay, además de la recuperación de archivos dispersos para ponerlos en valor, así como visibilizar el activismo de sujetos que promueven un archivo de memorias trans desde su propia comunidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Federico Pritsch

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.















