El silencio es un cuerpo que cae: del archivo íntimo a la construcción de una memoria colectiva

Autores/as

  • Carolina Risé

Palabras clave:

archivos fílmicos, memoria queer, identidad, vínculos familiares.

Resumen

Este artículo analiza El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (2017). Repasa cómo la directora reconstruye, a través de archivos familiares, una memoria queer que interpela el silencio heredado y lo abre al presente como potencia política. El film pone en tensión los límites entre lo íntimo, lo privado y lo público, así como las características entre ficción y documental, a la vez que actúa como una herramienta de mediación entre generaciones. Abre preguntas sobre identidad, duelo, deseo y filiación. La película actúa como dispositivo crítico y dialógico que logra visibilizar identidades disidentes en contextos heteronormativos pasados y presentes, transformando lo (auto)biográfico en una narrativa colectiva. Se problematizan el carácter fragmentario, conflictivo y siempre inacabado del trabajo memorial, así como la dimensión ética en la recuperación de registros ocultados. Imágenes, música y palabras permiten imaginar otros modos de habitar la historia y los vínculos familiares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Risé

Licenciada en Psicología por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). Becaria de investigación en Psicología, Cine y Estudios de Género (CISIC, UNMDP). Técnica Superior en Dirección de Cine y Video (CIEVYC). Doctoranda en Psicología, UNMDP. E-mail: [email protected]

Descargas

Publicado

01-11-2025

Cómo citar

Risé, C. (2025). El silencio es un cuerpo que cae: del archivo íntimo a la construcción de una memoria colectiva. Imagofagia, (32), 62–82. Recuperado a partir de https://imagofagia.asaeca.org/index.php/imagofagia/article/view/1139

Número

Sección

Presentes

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.