El silencio es un cuerpo que cae: del archivo íntimo a la construcción de una memoria colectiva
Palabras clave:
archivos fílmicos, memoria queer, identidad, vínculos familiares.Resumen
Este artículo analiza El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi (2017). Repasa cómo la directora reconstruye, a través de archivos familiares, una memoria queer que interpela el silencio heredado y lo abre al presente como potencia política. El film pone en tensión los límites entre lo íntimo, lo privado y lo público, así como las características entre ficción y documental, a la vez que actúa como una herramienta de mediación entre generaciones. Abre preguntas sobre identidad, duelo, deseo y filiación. La película actúa como dispositivo crítico y dialógico que logra visibilizar identidades disidentes en contextos heteronormativos pasados y presentes, transformando lo (auto)biográfico en una narrativa colectiva. Se problematizan el carácter fragmentario, conflictivo y siempre inacabado del trabajo memorial, así como la dimensión ética en la recuperación de registros ocultados. Imágenes, música y palabras permiten imaginar otros modos de habitar la historia y los vínculos familiares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carolina Risé

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.















