Hacer visibles a las trabajadoras domésticas: estrategias cinematográficas en "Reimon" (Rodrigo Moreno, 2014) y "Parque vía" (Enrique Rivero, 2004)
Palabras clave:
cine latinoamericano, representación, trabajadores domésticos, cine argentino, cine mexicano, trabajoResumen
Las trabajadoras y empleados domésticos han ocupado tradicionalmente un segundo plano en películas y otros relatos de ficción, una circunstancia que coincide con la desatención que este colectivo ha sufrido en el conjunto de las Ciencias Sociales. En el caso que nos ocupa, el de las ficciones cinematográficas, de manera imperceptible, casi invisible, estos personajes han realizado tareas destinadas al bienestar de sus empleadores y protagonistas de las historias. Sin embargo, en la producción más reciente de América Latina se ha producido un notable interés por las historias íntimas y cotidianas y los espacios domésticos que habría motivado la atención creciente hacia las y los empleados domésticos como personajes secundarios destacados e, incluso, como protagonistas. Este artículo analiza las estrategias narrativas y formales de dos películas clave: Reimon (Rodrigo Moreno, 2014) y Parque vía (Enrique Rivero, 2008) y el modo en que visibilizan a estos trabajadores en sus contextos particulares, los espacios que habitan o transitan y la relación con sus empleadores al tiempo que problematizan la cuestión misma de la representación. Ambas películas acompañan en sus recorridos cotidianos y en su trabajo a Ramona y Beto: las historias, los personajes, las estéticas y los tiempos de ambas son sintomáticas del cine de su tiempo y del lugar cada vez más visible y principal que los empleados domésticos ocupan en el cine contemporáneo y de América Latina.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Minerva Campos Rabadán, Julie Amiot-Guillouet

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Imagofagia adhiere a las diferentes iniciativas que promueven el acceso libre al conocimiento, por lo que todos los contenidos de la revista son de acceso libre y gratuito según la política de Creative-Commons de tipo Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0.
Los autores conservarán la propiedad intelectual de los trabajos y concederán a Imagofagia el derecho de su primera publicación bajo las condiciones de dicha política. El envío de cualquier colaboración a la revista implica la aceptación de lo establecido en este documento y la autorización al Comité Editorial para incluirlo en su página electrónica, reimpresiones, colecciones y en cualquier otro medio que permita lograr una mayor y mejor difusión de la publicación.
Luego de su publicación en Imagofagia, los autores podrán republicar sus trabajos o distribuirlos libremente en forma electrónica mencionando su aparición inicial en esta revista.















